lunes, 21 de enero de 2013

Los nativos digitales, un gran desafío para padres y profesores



Tienen entre 15 y 18 años; nacieron con la tecnología y la televisión les parece vieja
Joseba Elola
El País
MADRID.- Carolina, Ester, Elisa y Mónica están sentadas en un despacho del colegio Lourdes de Madrid. Tienen 17 años, menos Elisa, de 16. Utilizan Internet desde los 11. 

-Mi padre está obsesionado con las palabras, mira todo el rato enciclopedias. 

-¡Buf!, pues mi madre se enteró ayer de que el móvil tiene cámara. 

-Pues yo he cambiado siete veces de móvil desde los 12 años. Si seguimos a este ritmo, para cuando yo tenga hijos, los coches van a volar. 

Carolina, Ester, Elisa y Mónica pertenecen a la llamada generación de nativos digitales, un término que acuñó el tecnólogo Marc Prensky en 2001 y que agrupa a aquellos para los que Internet existe desde que tienen uso de razón. Dicen los estudiosos y muchos de los profesores que los educan que esta generación que ha crecido con un móvil en la mano izquierda y un mouse en la derecha es muy distinta de las anteriores. 

Los primeros nativos digitales españoles tienen ahora entre 15 y 18 años. Huyen de la secuencia lineal de información, quieren intervenir en el proceso, hacer clic para ir adonde les interesa. No son consumidores pasivos de contenidos, los crean, se mandan videos, fotos que retocan, que editan, son muy creativos; por eso la tele les empieza a parecer una cosa antigua, aunque sea en pantalla plana. 

Llegan a casa, se sientan frente al ordenador y, mientras se conectan con su red de amigos, ven un video en YouTube, chatean con amigos mientras se descargan una canción o un capítulo de su serie favorita. Es decir, prestan atención parcial a varias cosas a la vez. "Su atención se divide mejor, su cerebro tiene un procesador más complejo", explica Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información del Instituto de Empresa. El que se educa desde pequeño con los idiomas, aprende muy rápido otros idiomas. Lo mismo pasa con la tecnología. 

Siendo adolescentes, los nativos digitales manejan dispositivos que hasta hace poco sólo estaban al alcance de una persona de 30 años. El 96% de los jóvenes tiene móvil, según el último estudio del Instituto de la Juventud (frente a un 88,4% de 2004). Y como dice Soledad González, profesora de Economía e Historia del colegio Lourdes, de 57 años, lo que ella enseña a chicos y chicas de 17 años es lo que aprendió en la universidad. 

Los primeros nativos digitales, personas nacidas desde los 90, ya están llegando a la universidad. Es allí, y en las enseñanzas medias, donde se pone de manifiesto la conveniencia de adaptar los sistemas educativos a unas nuevas necesidades. 

"El profesor deja de ser el poseedor del conocimiento", explica Fernando García, profesor de Química del colegio Irabia de Pamplona y autor del libro Educar hijos interactivos

"Hay una pérdida de autoridad de los padres y profesores, ya no le preguntas a papá o al profe las dudas, porque a lo mejor son ellos los que no saben." Las respuestas se buscan en Google y en YouTube. 

Nuevos roles 

"El profesor no puede ser un poseedor de conocimiento", sostiene García, "tiene que ser un guía que ayude a distinguir la información veraz de la no veraz". 

Angel León, de 56 años, responde al perfil de lo que se llama un inmigrante digital. Es decir, una persona que no ha nacido en ese entorno pero que se adapta a él. Como profesor de Historia del colegio Lourdes, ya no utiliza nunca la pizarra. 

"Hace años que no me mancho las manos con tiza", dice sentado frente a su ordenador. "Mi tiza es esto". Y extrae de debajo de la camisa una llave USB de ocho gigas que llevaba colgada al cuello. Ahí están sus lecciones, que actualiza por la noche. 

Son precisamente las redes de amigos, como Facebook, Tuenti y MySpace, las que están introduciendo los últimos cambios en las pautas de conducta de los nativos digitales. En ellas, el usuario da datos como su nombre, edad, la ciudad donde vive, los sitios por donde sale. Las marcas pueden dirigirse directamente a su potencial cliente. "A los jóvenes y a las empresas hay que prepararlos para la incertidumbre permanente", declara Rafael López Castejón, autor del blog Nativos digitales.

lunes, 14 de enero de 2013

Desarrollo personal. Cinco técnicas y diez estrategias para mejorar la asertividad.

Israel Fagundo Pino (2013)

La manera en que interactuamos con los demás puede convertirse en una fuente considerable de estrés en la vida. El entrenamiento asertivo permite reducir ese estrés, enseñando a defender los legítimos derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.

Cuando se es una persona asertiva hay una mejor interacción con los otros, las relaciones interpersonales fluyen con facilidad, y uno termina sintiéndose más cómodo y satisfecho.

En el artículo anterior expliqué una técnica para modificar los pensamientos ilógicos, automáticos o irracionales que atentan contra el desarrollo de la asertividad. En este compartiré contigo algunas otras técnicas breves y sencillas para mejorar la misma. Pero antes te propongo darle un vistazo a algunas maneras de expresión de la asertividad.

• Asertividad Positiva: Consiste en expresarle algo positivo a otra persona, por ejemplo, "me gusta como lo has hecho", "te considero muy valioso para mí" o "te agradezco que te hayas acordado de mí".

• Respuesta asertiva espontánea: La das cuando te ves "pisado" por otros, cuando te interrumpen, te descalifican o te desvalorizan. Por ejemplo, "déjame que acabe y después hablas tú", "no necesito que me digas lo que he de hacer", "no me gusta que me critiques". Estas respuestas son dadas con voz firme y clara, pero no agresiva.

• Respuesta asertiva escalonada: Cuando la persona no se da por aludida, a pesar de nuestros mensajes asertivos, se hace necesario aumentar escalonadamente, con paciencia y firmeza, nuestra respuesta inicial.

• Respuesta asertiva frente a la agresividad o la sumisión: Se trata de hacerle ver al otro las consecuencias que tienen en ti su comportamiento y sugerirle otro más adecuado. Por ejemplo, a una persona agresiva que trata de imponer su punto de vista le puedes expresar: "Veo que estás enfadado y no me escuchas, ¿por qué no te detienes un momento y escuchas lo que te quiero decir?”. Otro ejemplo, en este caso con una persona de naturaleza inhibida: "Como no te expresas, me confundes un poco, ¿no podrías comentarme tu punto de vista?".

• Respuesta asertiva empática: Se trata de ponerse en el lugar del otro para darle a entender que comprendemos su punto de vista y desde ahí hacerle comprender el nuestro. Por ejemplo: "Comprendo que tienes mucho trabajo, pero necesito que cumplas tu compromiso conmigo".

Esta última resulta una de las más eficaces estrategias para conseguir resolver los conflictos en las relaciones.

El primer paso es identificar el comportamiento que no nos gusta, el segundo paso es comunicar lo que ese comportamiento nos hace sentir, el tercero es mostrar nuestra preferencia por otro tipo de comportamiento y el cuarto es reforzarle a la persona, si cambia y hace lo que le pedimos, lo positivo y benéfico del cambio. Por ejemplo: "Cuando tú me gritas me haces sentir mal; por ello te ruego moderes tu tono de voz y yo haré más caso a lo que me digas."

Estrategias asertivas para afrontar las discusiones:

1. Técnica del disco rayado:

Se trata de repetir el mismo argumento una y otra vez, de forma paciente y tranquila. Repetir el propio punto de vista, sin entrar en las provocaciones que pueda hacer el otro. Por ejemplo: - “Te entiendo, pero yo no lo hago...” - “Te entiendo, pero yo no lo hago…”

2. Banco de niebla:

Se le da la razón a la otra persona, pero evitando entrar en mayores discusiones. Se le transmite, en un tono de voz calmado y convincente, que lleva parte de razón en lo que dice. Mostrarnos de acuerdo en lo posible. Dar la razón al otro en lo que pueda haber de cierto en sus críticas, sin entrar en discusiones. Por ejemplo: - “Sí, es posible que tengas razón”… - “Pues sí, casi siempre…” - “Veo que estás muy molesto conmigo”. Una vez rebajada la tensión, podremos exponer en forma empática nuestro punto de vista.

3. Aplazamiento asertivo:

Se pospone la discusión para otro momento donde se controle más la situación. Se trata de aplazar la respuesta que vayamos a dar al otro hasta que nos sintamos más tranquilos y capaces de responder correctamente. Por ejemplo: - “Mira, éste es un tema problemático entre nosotros, si te parece lo tratamos con más calma y profundidad mañana, o en otro momento”.

4. Relativizar la importancia de lo que se discute:

Se trata de hacer ver que a veces es más importante no entrar en discusión y comprender que ésta no lleva a ningún lado. Por ejemplo, interrumpir una discusión con algún comentario del tipo: "Quizás esta discusión no tiene tanta importancia como le estamos dando".

5. Técnica de ignorar:

No se le sigue la discusión al otro, pero a través del lenguaje verbal y no verbal se le trasmite que no es una desconsideración el ignorar el tema de discusión.

6. Técnica de diferenciar un comportamiento de un modo de ser:

Se le hace ver al otro que aunque incluso uno pueda haber cometido un error, eso no implica que es una mala persona. Por ejemplo, "Aunque hoy haya llegado tarde, eso no quiere decir que sea impuntual".

7. Técnica de la pregunta asertiva:

Se parte de la idea que la crítica del otro es bien intencionada (aunque no lo sea). Se le hace una pregunta para que nos clarifique lo que hemos hecho mal y cómo podemos hacerlo bien. Consiste en solicitar al otro más información acerca de sus argumentos, para así tener claro a qué se refiere y en qué quiere que cambiemos. Por ejemplo: - “Exactamente ¿qué es lo que te molesta de mi forma de actuar? ¿Qué tiene de malo?” - “Cómo quieres que cambie para que esto no vuelva a ocurrir".

8. La asertividad negativa:

Se utiliza a la hora de afrontar una crítica cuando somos conscientes de que la persona que nos critica tiene razón. Consiste en expresar nuestro acuerdo con la crítica recibida haciendo ver la propia voluntad de corregir y demostrando así que no hay que darle a nuestra acción más importancia de la debida. Pero en lugar de decir “lo siento” o “perdona”, puedes utilizar frases del tipo: - “Ha sido una tontería de mi parte”, -“No debería haber dicho eso”, -“Tienes toda la razón”. -“Tienes razón, me olvido de muchas cosas”. Con ello reducimos la agresividad de nuestros críticos y fortalecemos nuestra autoestima, aceptando nuestras cualidades negativas o defectos.

9. Enfado que desarma:

Cuando nuestro interlocutor está fuera de sí, le expresamos, con un tono de voz amable y comprensivo, que en ese momento no lo atenderemos. Por ejemplo: - “Me parece que estás muy enfadado, por lo que creo que será mejor hablar de eso en otro momento, cuando estemos tranquilos”.

10. Acuerdo asertivo:

Reconocemos el error, pero dejamos claro de que una cosa es el error cometido y otra el hecho de ser buena o mala persona. Por ejemplo: - “Tienes razón, pero sabes que normalmente no lo hago”.

Considero que es importante incorporar estas técnicas o estrategias en nuestro mundo de relaciones, pues la asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.

Israel Manuel Fagundo Pinoisraelmanuel@infomed.sld.cu /

jueves, 10 de enero de 2013

LA AUDIENCIA FRENTE A LA TELEVISIÓN Y LA TELEVISIÓN FRENTE A LA AUDIENCIA. Reseña

Lilia G. Torres Fernández (2010)



OROZCO, Guillermo. La Audiencia Frente a la Televisión y la Televisión Frente a la Audiencia, cap. 2, en “Televisión y Audiencias, Un Enfoque Cualitativo”, Proyecto Didáctico Quirón, 1985, (pp. 31-47).


Desde su aparición, la televisión ha provocado incertidumbre y temores, lo que ha  estimulado a que se investigue al respecto y, como leímos anteriormente, son varias las preguntas que se han realizado al respecto: ¿qué hace la TV con su audiencia?, qué hace la audiencia con la TV y últimamente ¿cómo se realiza la interacción entre TV y audiencia? Esta lectura aborda la interacción que tiene la TV en la audiencia infantil.

 


Orozco, nos menciona que las audiencias “no nacen, sino que se hacen”, que depende de diferentes situaciones, ya sea de forma individual o colectiva, que como persona se va formando de diversas condiciones y por supuesto la interacción con la TV tiene que ver, pero sobre todo las mediaciones que entran en su proceso de recepción, es decir hay muchas formas de hacerse televidente, de ahí la conquista de las televisoras por las audiencias.

 


La TV en la actualidad, al contar con el mayor desarrollo tecnológico, tiene la posibilidad de crear y reproducir sus contenidos con la mayor fidelidad a lo real, lo que provoca diversas reacciones en su audiencia de: credibilidad, emotivas, racionales, lo que hace que la TV juegue un papel indiscutible en el comportamiento de una sociedad. 

 


La audiencia no es meramente un receptor pasivo, se involucra de diversas formas con los contenidos de la programación que proporciona la TV, inician por la “atención, pasan por la comprensión, la selección, la valoración de lo percibido, su almacenamiento e integración con informaciones anteriores y, finalmente, se realiza una apropiación y una producción de sentido (Orozco, 1988). Cierto es que la secuencia interactiva puede realizarse de diferentes formas y ritmos, como nos lo mencionan los teóricos, el proceso cognitivo se da de maneras diversas en los individuos.

 


La audiencia como nos lo dice Orozco, no está exenta de mediaciones, es decir investigar qué se ve, escucha y percibe entre otros aspectos, es del interés de psicólogos, sociólogos, comunicólogos, etc., para entender qué sucede dentro de la mente de cada receptor, para ello se han realizado por ejemplo: los Esquemas Mentales, dentro de la Psicología del Conocimiento (Bern, 1983); Repertorios dentro de los Estudios Culturales (Morley, 1986) y para la mediación de la recepción integral de la recepción es conveniente darle tema con los “guiones” que se utilizaron por primera vez por Durkin (1985) para estudiar la generación de estereotipos en los niños resultantes de su televidencia. Un guión es de suma utilidad pues “define secuencias relevantes para la supervivencia cultural que se aprenden en la misma interacción social” (Nelson, 1983). Así pues, considero conveniente atender y entender como docente, en qué contexto se desarrolla el individuo, desde el ámbito familiar, educativo, social, ya que desde niños copiamos patrones (guiones) de las personas y situaciones que nos rodean, lo que resultaría interesante descubrir en cada uno de mis alumnos para entender sus conductas y respuestas al estudio.

 


Volvamos a la mediación de la audiencia televisiva y señalar la importancia del guión en este proceso. Al recordar que la TV presenta situaciones casi fidedignas a una realidad, que ante las miradas del televidente parecen reales, es por ello que se entiende que a través del televisor se impongan lenguajes, modas e incluso conductas de comportamiento, ya que el televidente no sólo transporta estos guiones en su mente sino que en ocasiones lo hace de manera física, es decir va más allá de la pantalla. Al llegar a este punto de la lectura me surgen varias preguntas como ¿Qué hacer como docente para que mis alumnos vean la TV sólo como una herramienta de entretenimiento e informativa?, ¿cómo conseguir que mis alumnos se enseñen a ser críticos?, ¿cómo retomar los valores que supuestamente se enseñan dentro del recinto familiar?, ¿cómo olvidar que la escuela es sólo encargada de una educación formal?, ¿cómo persuadir a mis alumnos de no imitar los guiones vistos en la TV?, y por último ¿cómo saber hasta dónde llega la interacción de mis alumnos, como audiencia, en su interacción con la TV?

 


Además, hay que mencionar que la TV no es diversificada en cuanto a su contenido pero se ha vuelto un medio que ofrece varios aspectos en cuanto a su uso, pues actualmente puede servir como pantalla de videojuegos, de cine y de computadora.

domingo, 6 de enero de 2013

Historia de las teorías de la comunicación



 Lilia G. Torres Fernández (2010)

 

MATTELART, A. y MATTELART, M. Los empirismos del Nuevo Mundo, en “Historia de las Teorías de la Comunicación”, MATTELART, A. y MATTELART, M. Paidós Ibérica, S. A., 1997. (pp. 23-40).


Siempre resultará interesante conocer los antecedentes históricos de un fenómeno tan importante como lo es la comunicación, esta lectura trata de ello. Actualmente, entiendo que la comunicación de los medios es de suma trascendencia en el comportamiento de las sociedades, razón por la cual tomé con mucho interés esta lectura para conocer los antecedentes de cómo los medios de comunicación e información se colocaron en el lugar que ocupan, para los individuos de una sociedad cualquiera.


Armand y Michèle Mattelart, nos llevan de la mano para establecer cómo surgieron las diferentes teorías, tendencias y escuelas; nos muestran las corrientes y contracorrientes de las diversas problemáticas y, sobre todo, las dinámicas contradictorias que se dieron con el sector político y las culturas.


En Estados Unidos (1910), al querer vincular la comunicación con el proyecto de la construcción de una ciencia social empírica, toma como centro de origen a la Escuela de Chicago, destacan entre sus miembros relevantes a Robert Ezra Park y George Simmel, quienes hacen sus investigaciones acerca de los fenómenos que ocurren a la ciudad, es decir, la ciudad la convierten en un laboratorio social, para informar a través de los medios, sucesos como: la inmigración y su incorporación social. Sería interminable mencionar a todos los teóricos y sus aportaciones, lo importante para mí fue confirmar que todo proceso de investigación debe realizarse de manera interdisciplinaria y analizar todas las propuestas existentes sobre la temática, para formarse un criterio propio y certero o decantarse hacia una propuesta específica.


Al ir creciendo las sociedades y con la aparición de otros medios de información, las propuestas de los teóricos fueron modificándose, de ahí que Charles S. Peirce, fundador del pragmatismo, centra las bases de su teoría en la semiótica o signos. Teoría con la que se inicia una nueva etapa en la Escuela de Chicago, que provoca una diversidad de nuevas propuestas teóricas, donde sobresalen Charles Horton Cooley, Mead, Dewey, entre otros, quienes ya no sólo ven a la ciudad como objeto de estudio, sino que toman en cuenta lo vivido por sus habitantes, es decir, observan actitudes, acciones y comportamientos.


Posterior a la primera guerra mundial, con Harold Lasswell, surge una nueva corriente que manifiesta que los medios de información surgen como instrumentos para informar sobre y opinar  las actividades gubernamentales.


Lasswell (1948), al cuestionarse ¿quién dice que por qué canal a quién y por qué efecto?, aporta dentro de la sociología funcionalista un marco conceptual de los medios de comunicación, lo que para la investigación significa realizar análisis de: control, contenido de los medios de comunicación, de las audiencias y de los efectos; aunque en la práctica se prioricen el análisis de efectos en correlación con el análisis de contenido.


Este periodo lo considero relevante ya que los medios de comunicación basados en el funcionalismo, por cuestiones de comercialización, enfocan su información al servicio del gobierno y patrocinadores, al grado de que Lasswell señala que “propaganda y democracia van de la mano”, además, se pone de manifiesto que “…artículos de tipo social se mezclan con análisis científicos” (Elías, 1970). Actualmente, ¿la injerencia del gobierno en los medios de comunicación habrá evolucionado?


A partir de 1935, surgen nuevas teorías y sobre todo el interés de otras universidades por hacer investigaciones de este tipo. Se propone unificar las ciencias sociales, generar intermediarios, se practican encuestas para medir la influencia de los medios en el comportamiento del público, se descubre la aparición de un grupo primario que permite entender el flujo de comunicación como un proceso, la importancia de los líderes de opinión, lo que propicia un escalón que genera el intercambio entre la institución universitaria y la investigación privada.


Como parte de la sociedad me pregunto ¿Cuál es entonces mi participación entre estas dos fuerzas?, la gubernamental y los medios de comunicación y, lo más importante para mí, como docente, ¿Qué hacer para que mis alumnos no se contaminen o se dejen influenciar negativamente por todos los medios de comunicación e información actuales? ¿Cómo sacar el mejor provecho a esta información emitida por tantos medios de comunicación?

jueves, 3 de enero de 2013

9 redes sociales para dar a conocer las publicaciones de tu blog



Escribir un blog es siempre una excelente idea, lo mires por donde lo mires. Me encanta descubrir nuevos blogueros que se unen a la experiencia de poner su granito de arena en la Red; cada uno desde sus intereses y su visión particular sobre los temas que más les fascinan y/o preocupan. Si el objetivo es construir Internet entre todos, escribir un blog ya es una gran aportación a este proyecto.

Pero escribir sobre un tema particular y hacerlo públicamente en Internet, no puede tener otra explicación que no sea el interés por compartir con otros usuarios nuestros recursos y opiniones. Si el placer por escribir es el único motivo, nuestros textos e ideas bien podrían quedarse en un archivo privado en nuestro ordenador, o sencillamente en una libreta, escritos a mano.

Redes sociales para difundir

No nos engañemos: escribimos públicamente para compartir lo que hacemos y pensamos, y utilizamos la red Internet para llegar a más personas. En general, escribimos también esperando algún tipo de reacción: un comentario, una opinión, una nueva difusión.

Probablemente, lo que acabamos de publicar en nuestro blog, no interese a «nuestros primeros contactos» en la Red (los de primer nivel en los 6 grados de separación entre nosotros y el resto), pero quizá sí a los contactos de nuestros contactos (o “amigos de amigos”). Y es aquí donde entran en juego las redes sociales, una gran oportunidad para llegar allí donde no tenemos acceso de forma directa e inmediata.

Las redes sociales no solo permiten difundir el mensaje, sino que se han convertido además en lugares de opinión. Muchas de las conversaciones que antes veíamos en el propio blog, en forma de hilos de discusión, ahora también tienen lugar en las propias redes sociales, en forma de tweets, de comentarios en un muro o como un simple «me gusta».

De hecho, si se analizan las estadísticas de acceso a un blog, se puede comprobar que buena parte de las visitas proceden de servicios de Internet de tipo red social. Es bastante probable que alguien haya llegado al blog porque vio el enlace en Twitter, o porque descubrió el blog en Facebook. A los blogs se llega por un clic; ya muy pocas veces escribiendo la dirección en el navegador.

Y, ¿en qué redes sociales compartir?

En primer lugar, donde quieras. Pero si eres nuevo en esto, quizá convenga conocer primero las principales redes sociales donde compartir los contenidos de tu blog. En cualquier caso, hoy son «estas», y mañana serán «aquellas»; o las mismas adquiriendo una nueva forma, adaptándose a las nuevas necesidades.

Hay decenas de redes sociales interesantes en las que enlazar los artículos de tu blog y darlos a conocer. Y si el objetivo es llegar a distinto tipo de lectores, no podemos conformarnos con compartir en las redes sociales que a nivel particular utilizamos habitualmente. Hay investigar otros lugares.

Semanalmente, cuando publico algo nuevo en Esfera TIC, en una especie de ritual, voy compartiendo el artículo en diferentes redes sociales. No participo activamente en muchas, pero valoro la importancia de estar presente y es por ello que también dejo el enlace en ellas. Y sobre la importancia de las redes sociales, qué mejor que este vídeo que año tras año se actualiza con nuevos datos sobre la influencia de los medios sociales.

A continuación comento algunas de las redes sociales en las que suelo compartir los contenidos del blog.

1. Twitter. Probablemente es la red social en la que comparto con más frecuencia. La sencillez en 140 caracteres e inmediatez de Twitter, hacen que sea un canal de difusión muy efectivo. Lógicamente se debe al número de usuarios activos en esta popular red social (más de 500 millones de usuarios registrados), y potenciales seguidores de cualquier otra cuenta en Twitter. La oficial del blog @esferatic, de momento tiene 500 seguidores. La experiencia, sin embargo, es que al hacer públicas en el blog las dos cuentas de Twitter – la oficial, pero también la personal – la segunda termina siendo la elegida para seguir las novedades. Parece que los usuarios en Internet (y me incluyo) prefieren saber quién está tras los textos que se publican.

2. Facebook. Con 1000 millones de usuarios, Facebook es “la red social”. Podemos encontrar en ella perfiles de usuarios muy diversos; incluso hasta tres generaciones en una familia que comparten a diario fotografías, experiencias, opiniones, etc. Creo que es una red social “para todos” y para todo tipo de contenidos,  y aunque muchas empresas la utilizan como canal de publicidad para presentar sus productos, el uso principal sigue siendo el de contacto entre amigos (y no tan amigos) o el de reunir a personas con intereses afines, por ejemplo, a través de los Grupos. De vez en cuando, comparto algunos artículos de este blog en el Grupo de Docentes, actualmente con más de 5000 miembros. Además, Esfera TIC cuenta con una página oficial en Facebook, desde la que se puede seguir toda la actividad del blog.

3. Google Plus. Con 400 millones de usuarios registrados, G+ es la red social de Google. Lanzada en verano de 2011, se ha convertido en otra de las grandes redes sociales, no sin cierto debate sobre su éxito real. Sin embargo, hay quien no comparte nunca en redes como Twitter o Facebook, y en cambio sí lo hace con frecuencia en Google Plus a través de “sus círculos” de contactos. En general, uno encuentra con facilidad contenidos de calidad sobre temáticas específicas. Por tanto, conviene estar presente. Esfera TIC abrió recientemente su propia página en esta red social. También merece la pena echar un vistazo al concepto de Comunidad, lanzado hace unas semanas.

4. Tiching. Esfera TIC comparte sus artículos en la red social Tiching. Lo hace allí porque el blog tiene una temática educativa, y precisamente Tiching se define como el lugar “Donde la comunidad educativa se encuentra”. Se trata de una plataforma para docentes, alumnos y familias, donde hay publicados casi 90000 contenidos. Y allí está gran parte de los recursos y actividades publicados en Esfera TIC los últimos tres años. Si tu blog tiene otra temática distinta a la educativa, lógicamente habrá que encontrar otra comunidad en forma de red social más adecuada al tipo de contenidos que compartes.

5. Pinterest. Pinterest es una página web para compartir imágenes que permite a los usuarios crear y organizar en tableros personales sobre temáticas distintas, colecciones de imágenes como eventos, intereses y hobbies. También Esfera TIC cuenta con un tablero para compartir los contenidos del blog. Si hay que destacar algo de esta red social, es su componente visual y de diseño. En el momento de difundir contenidos, Pinterest puede ser un gran aliado si el artículo que compartimos contiene material multimedia (imágenes o incluso vídeos) que pueda captar la atención del usuario.

6. LinkedIn. Se trata de una red profesional con más de 150 millones de usuarios registrados en más de 200 países. LinkedIn pertenece a la categoría de red social profesional porque es un sitio web orientado a los negocios. Muchos usuarios la utilizan a diario en busca de empleo, y grandes empresas tienen presencia en ella buscando candidatos para sus puestos de trabajo. La red permite publicar nuestro Curriculum Vitae de forma cómoda y atractiva para quien lo puede consultar. Hace un tiempo decidieron ampliar las funciones de red social que no solo permiten mantener una lista de contactos profesionales, sino compartir también contenidos. Desde mi cuenta personal en LinkedIn, suelo compartir los artículos de Esfera TIC que considero que pueden interesar a mis contactos en esta red.

7. Yammer. Comprada en julio de 2012 por Microsoft, Yammer en una red para uso interno en la empresa. Permite la colaboración virtual de los empleados a través de una intranet con muchas de las funciones de red social. Permite establecer contactos entre compañeros de trabajo, crear grupos sobre temáticas concretas y, como no podría faltar, compartir contenidos en un tablón que el resto puede comentar y difundir. Para ser miembro en el espacio reservado a una empresa en esta red social, basta con disponer de una cuenta de correo electrónico corporativo del tipo usuario@miempresa.com. Con ella, podremos darnos de alta y empezar a compartir.

8. Bitácoras. Se define como un sitio de alojamiento de blogs en español, así como una red social para blogueros. La función más interesante quizá sea la de promoción de los artículos que allí se comparten. Los usuarios miembros de la red, puede valorar (a través de un sistema de votos) cada una de las entradas que aparecen. Y dependiendo del éxito del artículo, este puede aparece en portada del sitio web. Una interesante forma de promocionar los contenidos de tu blog. Los artículos de Esfera TIC aparecen en Bitacoras.com, preparados para recibir votos. Otros servicios como Menéame siguen una filosofía similar, pero la temática de los artículos que allí se promocionan, quizá es más generalista, y principalmente sobre temas de actualidad.

9. Tuenti. Creada en 2006, es una red social española con más de 14 millones miembros. El perfil de sus miembros sigue siendo principalmente el de un usuario joven, y probablemente el uso que se da a las funciones sociales de la red, no sea principalmente la de compartir artículos publicados en un blog. Es una impresión personal. Sin embargo, Tuenti dispone de una sección para crear páginas de un producto o sitio web, quizá el lugar adecuado para dar a conocer este tipo de contenidos.

Con esta pequeña lista de redes sociales espero haberte dado alguna pista para dar a conocer las publicaciones de tu blog. ¿Dejé alguna en el tintero?

Posted by Enrique in Blogosfera